Foto por: Autos de primera
Riohacha es la sexta capital con mayor tasa de siniestralidad vial del país, según un estudio realizado en 2022 por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, tras presentar una tasa de más de 22 fallecidos por cada 100 mil habitantes a causa de siniestros viales.
Estos altos índices han llevado a las autoridades a implementar acciones integrales con pedagogía y control, alrededor de los factores de riesgos más críticos, con el principal objetivo de salvar vidas.
Por esta razón, se realiza en Riohacha hasta el 15 de septiembre, diversas actividades a través de la estrategia “Nos movemos por la vida en las vías”, liderada por el Mintransporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Supertransporte y la alcaldía Distrital.
Entre enero y julio del presente año, 79 personas han perdido la vida en el departamento de La Guajira. De este total, 32 fueron en Riohacha, le siguen Maicao, Fonseca, Dibulla y San Juan del Cesar, entre otros.
Al comparar las cifras con el mismo periodo del año 2022, hasta junio de 2023 hay una disminución en muertes del 19,2 por ciento. Pero, en julio esa tendencia cambió al registrar un aumento del 14 por ciento.
El mayor número muertes se presenta entre los usuarios de moto con 36 casos, seguido de 16 casos en peatones, 12 en usuarios de pasajeros, 11 en usuario de vehículo individual, 2 en usuario en bicicleta, uno en usuario de carga y uno en usuario de otros.
Para Mariantonia Tabares Pulgarín, directora de ANSV, las muertes en accidente en La Guajira son en su gran mayoría por consumo de alcohol y exceso de velocidad, por eso centran su atención en la construcción de una cultura de la seguridad vial desde la institucionalidad, pero con la participación de todos los actores viales de Riohacha.
“Nos comprometimos con las autoridades locales y departamentales a trabajar de la mano por el país. Somos conscientes que las cifras de siniestralidad van a seguir aumentando, si no se realizan acciones de intervenciones oportunas. El mensaje que hoy quiero dejarle es la tolerancia, el cuidado y disminuir la velocidad en las vías”, indicó la directora de la ANSV.
Lamentablemente quienes más fallecen en Riohacha son los hombres. El 72 por ciento de las víctimas son hombres y el 28 por ciento mujeres. Hombres y mujeres entre los 25 y los 40 años son quienes más pierden la vida.
Mientras que el 42 por ciento de muertes en motociclista ocurren por choques contra el transporte individual, “tenemos también conflicto entre los usuarios de vehículo y el transporte de carga, 11 víctimas se registran en este renglón”, indicó Tabares.
El sábado es el día que más mueren personas en Riohacha, en siniestros viales.
Al final de la intervención, se espera construir junto con la ciudad, un plan de mejoramiento para el sostenimiento de acciones encaminadas a la prevención de la siniestralidad, no solo desde la gestión administrativa y operativa, sino también desde las tácticas de intervención en puntos críticos y de pedagogía con todos los actores viales.
La ANSV también lanzó en su Escuela Virtual de Seguridad Vial, la unidad de aprendizaje digital: ‘Movilidad Peatonal’ en idioma wayuunaiki, con el fin de reducir los siniestros viales en la población wayú y fortalecer las competencias en movilidad.
Asimismo, busca el aprendizaje de las conductas, comportamientos y acciones de los peatones en el área rural y urbana, a través de actividades pedagógicas audiovisuales y juegos de aprendizaje.
El uso de esta herramienta direccionada de acuerdo con sus usos y costumbres se encuentra a disposición de las instituciones educativas, quienes podrán gestionarla y descargarla desde el territorio con el apoyo de docentes y padres de familia para servir de multiplicadores.
Fuente: El Tiempo
Título: Mundo Motero News.
Numeración de edición: Primera V.1.0
Mes-Año: 05-2022
País: Colombia.
Formato: Recurso Electrónico en Línea.
Periodicidad: Diaria
Editor de la Publicación: Grupo Impricol SAS.
ISSN : 2805-9700
Fecha y Hora :