Fotografía: Noticias Caracol
Lo que debería ser una herramienta de movilidad se convirtió en un verdadero calvario para Andrés Felipe Bustos, un joven ingeniero mecánico de 31 años, quien descubrió que su motocicleta había sido víctima del temido “gemeleo de placas”.
De un día para otro comenzaron a aparecer en su nombre 51 comparendos por exceso de velocidad en Villa del Rosario (Norte de Santander), un municipio que él asegura jamás ha pisado. El monto total superaba los 40 millones de pesos, cifra impagable y completamente injusta.
Una lucha contra el sistema
Desde junio de 2019, Bustos inició un proceso desgastante: presentó derechos de petición, denunció ante la Fiscalía por falsedad marcaria e incluso tuvo que enfrentar afectaciones en su vida personal y profesional. Por estas supuestas infracciones quedó reportado en centrales de riesgo, se vio limitado para renovar su licencia de conducción y perdió oportunidades laborales y crediticias.
Tras años de insistencia, 26 de las 51 multas ya fueron declaradas prescritas y se espera que las restantes sean anuladas en los próximos meses. Aunque no hay compensación por los perjuicios sufridos, este avance representa un respiro en medio de cuatro años de angustia.
El llamado para los moteros
Este caso evidencia la urgencia de que las autoridades de tránsito fortalezcan sus sistemas de control y validación, para que los motociclistas no tengan que cargar con la responsabilidad de delitos cometidos por terceros.
El “gemeleo de placas” no es un mito: es una amenaza real para cualquier motero en Colombia.
Fuente: PubliMetro
Título: Mundo Motero News.
Numeración de edición: Primera V.1.0
Mes-Año: 05-2022
País: Colombia.
Formato: Recurso Electrónico en Línea.
Periodicidad: Diaria
Editor de la Publicación: Grupo Impricol SAS.
ISSN : 2805-9700
Fecha y Hora :